Skip to Main Content

Argentina Ruta a la Cima del CFO

August 2019

Una de las preguntas más frecuentes que nos hacen nuestros clientes en Argentina y la región cuando necesitan contratar a un CFO, es si los candidatos deberían tener experiencia previa en el puesto y en la misma industria. Este estudio tiene la intención de responder estas y muchas otras preguntas importantes, y dar pautas generales en torno a la Ruta a la Cima del CFO.

Durante los últimos 10 años Spencer Stuart ha analizado los antecedentes y la demografía de los CFOs de las compañías más grandes e importantes de EEUU y Europa. Esta es la primera vez que realizamos un estudio de la Ruta a la Cima del CFO para ejecutivos en Latinoamérica. Hemos realizado un análisis riguroso de las carreras de los CFOs de las principales compañías de la región, para entender mejor cómo se han preparado y el camino que han recorrido para llegar a las posiciones de liderazgo que ocupan actualmente.

Nuestra investigación ha arrojado información relevante sobre la trayectoria de los CFOs de las empresas que componen el índice Merval 25 en Argentina. Este informe presta especial atención a la experiencia funcional de los CFOs, sus antecedentes académicos y la diferencia entre los perfiles de aquellos que son promovidos de manera interna y los que son contratados externamente. Además, hemos contrastado esta información con nuestro conocimiento de la misma posición en Europa y EEUU.

Resumen Ejecutivo

  • Género: 5% Mujeres / 95% Hombres
  • 50 años de edad promedio de los CFOs de Argentina
  • 95% de los CFO del Merval 25 son Argentinos
  • 6,3 años es el promedio de permanencia en el cargo actual
  • 62% de los CFOs son promovidos internamente

Diversidad de género – Argentina en deuda

La diversidad de género entre los CFOs en Latinoamérica es sumamente baja y Argentina está alineada con la región, con 5% de mujeres. En otras palabras, hay tan sólo dos mujeres CFO en las empresas que pertenecen al Merval 25. El 8% de todos los CFOs latinoamericanos son mujeres, donde destacan Colombia (15%) y Perú (24%). Sorprendentemente, la presencia de mujeres CFO en la región es mayor que la observada en Europa, donde el 6% de los CFOs son mujeres. Sin embargo, todavía hay una gran brecha si nos comparamos con el Fortune 500, donde el 13% son mujeres.

 

En nuestra opinión, esta tendencia debería cambiar en los próximos años, ya que nuestros clientes se muestran cada vez más abiertos e interesados en contratar talento femenino.

Los CFOs de Latinoamérica son más jóvenes

La edad promedio de los CFOs en Argentina es de 50 años –por arriba del promedio en Latinoamérica-, donde la edad promedio es de 48 años.

Según los datos analizados, al momento de ser contratados, el promedio de edad de los CFOs en Argentina es de 44 años, de mayor edad que el promedio de 42 años para Latinoamérica. En contraste, las empresas Europeas tienden a contratar a sus CFOs con alrededor de 46 años y las de Fortune 500 con un promedio de edad de 50 años.

 

La permanencia en Argentina es alta

Los CFOs en Argentina tienen una permanencia promedio en el cargo de 6,2 años. Nuestro análisis también revela que los CFOs promovidos de manera externa han estado en sus cargos por casi tres años más que aquellos que han sido contratados internamente. Si lo comparamos con otras regiones y países, Argentina tiene la permanencia en el cargo similar al promedio en Latinoamérica, y superior a los 5,7 años en Estados Unidos y sólo 4,9 años en el Reino Unido.

El mercado de CFOs es local

En Argentina el 96% de todos los CFOs son de nacionalidad Argentina. Este porcentaje de CFOs locales es mayor que en otros países de Latinoamérica, donde en promedio, los CFOs nacionales representan el 88%. En Europa, alrededor del 90% son locales.

Contrataciones internas vs externas

Las compañías del Merval 25 prefieren la contratación interna al designar a su CFO. De hecho, el 61% de todos los CFOs son promociones internas. Esto se encuentra por abajo del promedio de Latinoamérica, donde el 68% de las contrataciones corresponden a promociones internas. En el Fortune 500 el porcentaje es levemente más alto (69%) y en Europa, menos (54%).

 

En general las contrataciones internas tienden a ocurrir en empresas con departamentos de finanzas grandes, los cuales tienen mayor oportunidad de crecimiento. Es por esa razón que generalmente los candidatos internos suelen estar mejor capacitados para asumir altos cargos ejecutivos.

Experiencia Previa

En Argentina, un alto porcentaje de las compañías promovieron a su actual CFO de forma interna, sin experiencia previa como CFO. No obstante, al analizar solo las contrataciones externas, nos encontramos con que el 62.5% ya tenía experiencia previa en el puesto.

De las empresas del Fortune 500, el 31% de los CFOs tenía experiencia previa en el cargo. Pero en línea con lo observado Latinoamérica, de aquellos contratados externamente, el 74% tenía experiencia previa como CFO. En Europa, cerca de la mitad de todos los ejecutivos ya contaba con experiencia previa en el cargo. Sin embargo, esta experiencia también es mucho más prevalente en las contrataciones externas.

Ruta hacia la Cima

La ruta hacia la cima representa la función o disciplina en la que los CFOs pasaron la mayor cantidad de tiempo en sus carreras antes de asumir su actual rol.

La ruta más común para llegar a la posición de CFO en Argentina es la de División Financiera (26%), y en segundo lugar Tesorería (17%). Al igual que Argentina, la ruta más frecuente para los CFOs de Latinoamérica es la de División Financiera, con un 27%. En Latinoamérica la segunda ruta más frecuente es Banca de Inversión (10%) y el porcentaje restante viene de áreas como Contabilidad/Control, Tesorería, Planificación y Análisis Financiero.

Los CFOs en Estados Unidos y Europa, al igual que en Argentina y Latinoamérica, siguen una ruta en donde la experiencia más frecuente es División Financiera y Control.

Antecedentes Académicos

Todos los CFOs del Merval 25 tienen un título universitario. El 43% estudió para Contador Público y el 30%, Administración de Empresas. Argentina y México son los países donde hay una mayor concentración de ejecutivos con títulos de Contabilidad. En el resto de Latinoamérica encontramos porcentajes más altos de Ingenieros.

En la muestra analizada de las empresas que cotizan en el Merval 25, más del 73% de los CFOs estudiaron su pregrado en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Católica Argentina.

Formación académica Argentina Brasil Chile Colombia México Perú Latam
Contabilidad (CPA)

45%

12%

8%

10%

29%

12%

19%

Administración de empresas (ingeniería comercial)

35%

34%

44%

35%

17%

47%

35%

Ingeniería (civil, industrial, sistemas)

5%

23%

33%

30%

27%

18%

23%

Economía

10%

20%

8%

15%

16%

23%

15%

Otros

5%

7%

4%

10%

4%

0%

5%

Sin información

0%

5%

3%

0%

6%

0%

2%


Adicionalmente, el 63% de los CFOs del Merval 25 tienen un título de postgrado, en su mayoría MBA. De los CFOs del Merval 25 que tienen un título de postgrado, el 20% estudió en el extranjero. Los que han realizado algún estudio de posgrado en Argentina, lo han hecho principalmente en el CEMA (Centro de Estudios Macroeconómicos) y el IAE.

Metodología

Spencer Stuart realizó una investigación durante el primer trimestre de 2018 sobre la trayectoria profesional de 592 CFOs vinculados con las empresas que conforman los índices bursátiles en los siguientes países:

  • Argentina: Merval 25 (25 empresas)
  • Brasil: Bolsa, Mais, Mais-Nivel 2, Nivel 1, Nivel 2 y Novo Mercado (373 empresas)
  • Chile: IPSA (40 empresas)
  • Colombia: Colcap (20 empresas)
  • México: México IPC (116 empresas)
  • Perú: Perú Select (17 empresas)

Según nuestra revisión de la literatura existente, este estudio constituye el primer análisis detallado de la trayectoria profesional de cada CFO en Latinoamérica, sus antecedentes académicos y profesionales, contrataciones internas y externas, nacionalidad, género y duración, entre otras variables.

Esta investigación va más allá de la información pública. Hemos estudiado los antecedentes de cada individuo desde el inicio de sus carreras, lo que nos ha permitido identificar patrones y determinar qué experiencia es relevante para los potenciales CFO. Este estudio se enfoca en los antecedentes profesionales que caracterizan a los candidatos antes de ser nombrados CFOs, específicamente para las empresas que forman parte del Índice Merval 25 de Argentina en comparación con Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Merval 25 es el principal índice de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. El Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. ha desarrollado este índice, compuesto por un número fijo de especies cuyas características buscan reflejar el comportamiento de las 25 acciones más representativas en términos de liquidez, respetando la metodología del índice MERVAL. Este índice se compone de una cantidad nominal fija de acciones de 25 empresas cotizantes. La canasta de acciones que componen el índice Merval 25 cambia cada tres (3) meses, cuando se procede a realizar el recálculo de esta cartera teórica, sobre la base de la participación en el volumen negociado y en la cantidad de operaciones de los últimos seis (6) meses.

B3 - Bovespa Mais, Bovespa Mais Nivel 2, Novo Mercado, Nivel 2 y Nivel 1 - se crearon para desarrollar el mercado de capitales brasileño, donde era necesario contar con segmentos adecuados para los diversos perfiles de las empresas. Todos estos segmentos se valorizan mediante reglas de gobierno corporativo diferenciadas. Estas reglas van más allá de las obligaciones de las empresas en virtud de la Ley de Sociedades de Brasil y su objetivo es mejorar la evaluación de quienes voluntariamente optan por unirse a uno de estos segmentos listados.

Además, dichas reglas atraen inversionistas. Al garantizar los derechos de los accionistas, así como también proveer información sobre los participantes del mercado, las regulaciones apuntan a mitigar el riesgo de asimetrías de información.

El Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA) es el principal índice bursátil de Chile, preparado por la Bolsa de Comercio de Santiago. Para el primer trimestre del 2018 éste está conformado por las 40 acciones con la mayor presencia bursátil.

El Índice COLCAP de Colombia es un índice ponderado de capitalización bursátil que incluye las 25 acciones más líquidas listadas en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). La capitalización de mercado de la compañía representa la ponderación en el índice.

El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), es el indicador más importante de la Bolsa Mexicana de Valores. El IPC de la Bolsa Mexicana de Valores es un indicador que se revisa cada año. El IPC es calculado a partir de las variaciones de precios de una selección de acciones, que se denomina muestra, balanceada, ponderada y representativa de todas las acciones cotizadas en la BMV.

El Índice Perú Select está diseñado para medir el desempeño de las acciones más grandes y más líquidas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Para revisar el listado de las empresas que componen el Merval de Argentina, favor descargar el informe completo.